"Hay 3 cosas que los niños pueden enseñar a los adultos: a estar siempre contentos sin un motivo aparente, a estar siempre ocupado en algo y a exigir con todas sus fuerzas algo."

Paulo Coelho

sábado, 4 de junio de 2011

¿Y TÚ EN QUÉ ESTAS PENSANDO ?

¿Y TÚ EN QUÉ ESTAS PENSANDO?

“El video no es sólo una forma de estar más cerca de la realidad, son mil maneras de estar más allá.”
                                                                              Jean Paul Fargier

La temática trabajada en el video fue el consumo, ya que hoy en día, esta es una dinámica social que esta relacionada directamente con la CTSAA (Ciencia Tecnología Sociedad Ambiente Arte) nos dimos cuenta que los productos creados  son a partir de la relación ciencia y tecnología y que son presentados  a través de la publicidad y los medios de comunicación como lo es la televisión, ya que como fuente de información permite que muchos productos circulen en este, mostrándolo atractivo, novedoso, y necesario, hasta lograr manejar los intereses del televidente y convencerlo que es mejor tenerlo en casa que verlo por televisión.
Aunque poco somos consientes de las dinámicas que nos impone el mundo de hoy, debemos reflexionar más de todo lo que nos muestran y nos venden, , no es tan beneficioso su consumo como no lo hacen creer,  así que  es importante ver, entender y poner en práctica, la relación CTSA (ciencia, tecnología, sociedad, ambiente.); pues esta nos permitirá conectar los conocimientos científico tecnológicos con la sociedad y el medio ambiente, del mismo modo nosotros debemos ser mas críticos y más analíticos frente a todo lo que nos venden y así poder tomar decisiones más responsables a la hora de consumirlos.
Por lo anterior, en este video se quiso representar y hacer una critica frente a como el consumo se ha involucrado en nuestra vida cotidiana, hasta tal punto de  caer en la corriente consumista, la cual hace muy difícil la tarea de hacer una pausa, reflexionar y por tanto tomar determinaciones diferentes para nuestras vidas.

Clasificación del video
El video arte es un “fenómeno artístico de producciones electrónicas que conjuga sonido e imagen en movimiento”[1]; también  se constituye como “herramienta creativa que permite cuestionar” (Charlambos Gilles) de una u otra forma  algunas situaciones reales, en el caso específico de nuestra propuesta el “Consumo”, pues de manera sutil y corta, nuestro video pretende que los espectadores cuestionen y reflexionen ese tipo de acciones que nos sumergen en esa dinámica de manera mecánica  sin ni siquiera darse la oportunidad de pensar, de ser más critico y así poder decidir. Nuestro video arte, lo clasificamos dentro de las dos siguientes categorías:
  • Video apropiación: Ya que en nuestro video utilizamos imágenes pregrabadas y las incorporamos al video por medio “de procesos de reedición y  haciendo mezcla de estas (imágenes), creando un ritmo ágil” (Charlambos Gilles).
  • Video performancias: Nuestro video también lo categorizamos dentro de ésta  ya que en el encontramos “acciones en vivo, presencias de artistas, y el video no sólo como registro, además que en el video puede apreciar la restructuración del tiempo y el espacio” (Charlambos Gilles).

Bibliografía:
Charlambos Gilles. El video arte en Colombia. Definiciones.  http://bitio.net/vac/contenido/introduccion/index.html




[1] Charlambos Gilles. El video arte en Colombia. Definiciones. http://bitio.net/vac/contenido/introduccion/index.html

viernes, 20 de mayo de 2011

Reflexión bebidas Energizantes









Es evidente que nos encontramos dentro de  una sociedad y una época histórica que tiene gran explosión de ciencia y tecnología; y que debido a la velocidad de ello y a las maravillas que de esto se dice pocas veces se piensa en los efectos perjudiciales que tienen algunos de estos productos, es por esta razón que en el siguiente escrito haremos una reflexión sobre las bebidas energizantes que podemos encontrar en cualquier  stand de un supermercado de cadena.
Primero comenzaremos con una pequeña definición de lo que pueden ser estas bebidas: “son sustancias estimulantes, que inicialmente fueron utilizadas por deportistas debido a la carga energética que generan.” 1  Siendo creadas principalmente “para incrementar la resistencia física, proveer reacciones más veloces a quien las consumía, lograr un nivel de concentración mayor, evitar el sueño, proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo”(Víctor Hugo Cano Bedoya, Las bebidas energizantes, Pág 1). Cabe citar  que “el creador del concepto de estos productos fue Robert Cade, médico y científico de la Universidad de Florida, quien en la década de 1960 desarrolló un método para reponer líquidos y nutrientes que los deportistas pierden con el sudor”2.
Se hace importante nombrar algunos de los componentes que se utilizan en la producción de estas bebidas y  algunos de sus efectos en nuestro organismo: “algunos de los componentes
1 Cafeína: Estimulante cerebral más utilizado. Se le atribuye la capacidad de generar sensación de vitalidad durante horas, incrementar la concentración y resistencia. No es recomendable para quienes poseen ulcera o gastritis.
2 Taurina: Funciona como un transmisor metabólico y benéfico para eliminar las sustancias toxicas del organismo, también incrementa la contractibilidad cardiaca.
3 Guaraná: Estimula el sistema nervioso central por su alto contenido de cafeína. Se le atribuye el aumento de la capacidad para realizar ejercicio físico, estimular el corazón, el crecimiento muscular y aumentar la secreción de ácidos gástricos.
4 Tiamina: Contribuye a metabolizar los hidratos de carbono y ayuda en la elaboración de oxigeno en el cerebro. Cuando existe carencia de tiamina se presentan problemas cardiovasculares y trastornos en los reflejos.
5 Gluconolactona: Cumple funciones desintoxicantes en el organismo.”3
Aquí vemos como este tipo de productos se crean con un fin especifico y a una población determinada, convirtiéndose después en un producto de consumo masivo debido a la publicidad que la relaciona con actualidad o con estar a la moda, además de que los consumidores no tienen en cuenta los componentes que éste posee y sus efectos secundarios, cosa que la publicidad casi nunca muestra, “Los anuncios de televisión relacionan las bebidas energéticas con  el deporte extremo y con la música de última generación. Quizás por ello

consumen sin atender a su composición o mezcladas con alcohol, algo que puede llegar a ser perjudicial para la salud.”4
Se habla de perjudicial para la salud puesto que algunos de  los efectos secundarios de este producto pueden ir desde “intoxicación, taquicardia, dolor de cabeza, vomito, hipertensión arterial, dilatación de las pupilas, insomnio, nerviosismo,  ansiedad, arritmias o taquicardias hasta la muerte, máximo si quien lo consume es menor de edad. E igualmente no se advierte se sus graves consecuencias al mezclar estas con alcohol donde se puede provocar patologías severas como cirrosis, hígado graso, hepatitis o tumores.” 5
Podemos estar hablando de una crisis mundial debido a que poco vale el ser humano, es decir, en las empresas no  se tiene en cuenta al cliente y su integridad, pues ya hemos visto como se causan daños enormes y a veces ocultos, no sólo a nivel social si no también en el ambiente; pues parecemos seres que nos importa sólo el ahora donde se buscan los mayores intereses particulares en el menor tiempo posible; creando características artificiales o ideales pensándose solo para vender, y a pesar de que decimos vivir en un mundo en donde vivimos informados poco conocemos de los muchos productos que nos ofrece el mercado haciéndolos ver como necesarios, encontrando que estos productos ya han sido prohibidos o su comercialización a sido limitada en algunos países del mundo debido a que su consumo no es sano como se hace ver en los avisos publicitarios. Por ejemplo:
  • “La Asociación Nacional de Administración de Alimentos de Suecia; advierte del consumo de dichos combinados, sobre todo, tras haber sido sometido el organismo a un intenso esfuerzo físico, ya que tanto la cafeína como el etanol actúan como poderosos diuréticos y pueden contribuir a la deshidratación del organismo.
  • Comité Científico de la Alimentación (CCA) de la Unión Europea considera que algunos de los componentes –taurina o derivados de la glucosa- de los referidos refrescos pueden causar problemas –diarreas,

temblores, arritmias, o irritabilidad- cuando se relacionan entre sí tras la ingesta de más de tres o cuatro latas, que parece ser el límite inocuo para su consumo diario
  • la agencia sueca de seguridad alimentaria considera que una unidad de estas bebidas energéticas contiene la misma taurina que 500 vasos de vino tinto.
  • la Asociación Estadounidense de Diabetes señala que el “uso excesivo de ginseng –otro de los componentes de estas bebidas- puede derivar en la disminución del nivel de azúcar de la sangre, por lo que puede acarrear graves daños a los diabéticos.
  • la sociedad de nutrición de chile que las ha considerado drogas estimulantes y no alimento, como se señala en la rotulación de los productos que se venden en el comercio.

  • la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tildar a estos refrescos de ‘estimulantes’, antes que calificarlos de ‘energéticos’. como también asegura que el desconocimiento de la composición de estas bebidas puede provocar en quienes las consumen de manera habitual contratiempos sensibles en su organismo.”6
Aunque poco somos consientes de las dinámicas que nos impone el mundo de hoy, debemos reflexionar más de todo lo que nos muestran y nos venden, pues como hemos visto con el caso de estas bebidas energizantes, no es tan beneficioso su consumo como no lo hacen creer,  además de  que nosotros abusamos en el consumo de estas bebidas siendo esta la principal razón de efectos perjudiciales para la salud.



Para finalizar es importante ver, entender y poner en práctica, la relación CTSA (ciencia, tecnología, sociedad, ambiente.); pues esta nos permitirá conectar los conocimientos científico tecnológicos con la sociedad y el medio ambiente, del mismo modo nosotros debemos ser mas críticos y más analíticos frente a todo lo que nos venden y así poder tomar decisiones más responsables a la hora de consumirlos.
Además se podría recalcar como estos productos a pesar del daño que están asiendo a nuestros organismos siguen vendiéndolos sin ninguna precaución, sabiendo que este producto se hizo principalmente para los deportistas, una de las posibles e única solución seria poner una resistencia a estos productos ya que nos están perjudican no solo en la salud sino el impacto ambiental que esta produciendo cada ingrediente de este producto.
Bibliografía

viernes, 8 de abril de 2011

Reforma a la Ley 30: por qué sí, por qué no

La propuesta del Gobierno para reformar la ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) causó malestar y deja inquietudes en la comunidad universitaria. Y aunque todos coinciden en que es hora de reformar la norma, existen posiciones del Gobierno y el sector universitario que chocan y motivan, con y sin fundamentos, lamentables y costosos disturbios como los vistos esta semana en varias instituciones públicas.
Han pasado 18 años desde que se expidió la Ley 30 de 1992 y el sector ha cambiado sustancialmente. Para ese entonces, no existía el Viceministerio de Educación Superior, el ICFES no era un instituto dedicado a la evaluación de la educación y el ICETEX no era un banco de segundo piso, por mencionar algunos cambios.

Aunque la reforma se venía preparando desde la administración pasada, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y los rectores de las universidades, la que presentó hace algunas semanas el presidente Juan Manuel Santos es más amplia y con propuestas polémicas.

Semana.com seleccionó cuatro de los temas más polémicos de esta iniciativa de 144 artículos.

1. La empresa privada podrá invertir en las universidades públicas

Para el presidente Juan Manuel Santos, si la educación pública quiere ser competitiva y de buena calidad no puede negarse a la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. “Esta propuesta no significa de ninguna manera privatizar la educación pública, ni va a implicar mayores costos para los estudiantes”.

El Gobierno advirtió que los recursos son limitados, por eso, aliarse con la empresa privada es una alternativa.“Hoy un empresario contrata servicios con la universidad, pero queremos que no solo contrate, sino que invierta capital para desarrollar proyectos específicos, que se meta la mano al bolsillo y genere innovación con las universidades (...) que pongan la plata, vendan servicios, desarrollen conocimiento y ojalá ganen bastante”, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo.

Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional, no ve clara la propuesta. “El ingreso del dinero del sector privado para investigación no es una novedad. Las universidades trabajamos con la empresa desde hace 40 o 50 años. Hay comités universidad-empresa-Estado en todas las regiones del país”, dice.

Según los rectores una empresa invierte si puede obtener rendimientos o beneficios. La pregunta para las universidades es: ¿qué tanto ese interés privado puede chocar con la misión y con la verdadera función de las universidades?

2. Más plata para la universidad pública
El Gobierno propone aumentar recursos para las universidades públicas en un 1 por ciento adicional al IPC en el 2012, un 2 por ciento en el 2013 y un 3 por ciento entre el 2014 y el 2019. Sin embargo, para las universidades, no es suficiente para sobrevivir con el número de alumnos que tienen y tendrán en el futuro.

La molestia de las universidades públicas está en que el proyecto de ley no incluyó el reconocimiento y el reembolso del dinero que invirtieron en los últimos 13 años para aumentar la cobertura y mejorar la calidad.

En ese tiempo “nuestro presupuesto se ha mantenido fijo con el Índice de Precios al Consumidor (...) En el año 2009 se hizo una adición de 70.000 millones de pesos, que es muy poco para el sistema de 32 universidades públicas con 600.000 estudiantes. Ese dinero no se ha terminado de pagar y es la única adición que han hecho en ese tiempo”, aseguró el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

3. Se crearán universidades con ánimo de lucro
Es una figura que no existe en el país, incluso paras las universidades privadas, cuyas ganancias deben ser reinvertidas en la institución. Con la propuesta del Gobierno se abre esta puerta que genera inquietudes entre las instituciones públicas y privadas, por el riesgo de que se ponga en peligro la calidad de la formación superior.

Según el gobierno, Brasil recurrió a este modelo que le permitió el aumento de la cobertura. “En 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6’000.000, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro”, resaltó el presidente Santos.

Para el rector de la Universidad Nacional el tema debe ir más allá de las cifras. “El fin social de la empresa es el lucro. Ha funcionado en países como Brasil, pero hay que ver los dos lados. No son universidades verdaderas; funcionan en forma muy eficiente dando el mínimo posible logrando cobrar el máximo posible, como buena empresa. En Brasil tuvieron un impacto fuerte en cobertura, pero nulo en calidad”.

Agrega Wasserman que si se plantea crear este modelo, tiene que ser muy equilibrado, como también ocurrió en Brasil. “Hay que fortalecer a las universidades públicas, las que realmente hacen la calidad, dan el impulso y lideran el desarrollo del país”.

4. Autonomía universitaria
Es tal vez el tema que más preocupa al sector. Para el Gobierno el proyecto fortalece el aseguramiento de la calidad, la acreditación y la evaluación de la educación superior. Pero para los rectores, el Ministerio de Educación tendría más poder para vigilar y sancionar, lo que algunos ven como una lesión enorme a la autonomía universitaria.

“Es peligroso para la democracia que se le entregue tanto poder a un organismo ejecutivo, sin controles por parte de los órganos judiciales. La propuesta le da una fuerte capacidad sancionatoria al Ministerio, pero hay que tener cuidado porque realmente puede llevar a abusos”, afirma el rector de la universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de ASCUN, José Fernando Isaza. 

Citas:
http://www.semana.com/noticias-nacion/reforma-ley-30-no/154361.aspx

martes, 5 de abril de 2011


Por medio de este performance queremos representar los mundos virtuales que nacen a partir de el deseo de llegar a ser algo que no se es, mediado por la simulación y la imaginación, que le permite al sujeto creer tener un poder sobre si mismo  en otro mundo, no dándose cuenta que esta siendo gobernado por otro. Es de esta forma  que un mismo ser puede trasportarse a otro tiempo y espacio.